¿Sabes lo que es la dismorfia corporal y cómo se relaciona con el uso de redes sociales?. En este artículo te hablamos de este trastorno que cada día es más recurrente entre los usuarios de aplicaciones y herramientas de redes sociales que modifican su imagen.
¿Qué es la dismorfia corporal?
Aunque nos parezca tabú hablar de ello, la dismorfia corporal es un trastorno mental. Un problema de salud mental que cada vez más se reconoce y detecta entre usuarios de aplicaciones móviles dedicadas a modificar la propia imagen.
En este trastorno, la persona no reconoce su imagen como una imagen real, sino que vive con una constante obsesión por defectos o carencias que observan en su cuerpo.
Las personas que sufren dismorfia corporal viven a menudo estados de ansiedad y depresión relacionados con la obsesión de no verse como desearían o como «deberían», según su criterio «ser».
Cómo afectan las Redes Sociales a la salud mental y a la dismorfia en particular
Hoy en día, con el uso masivo de aplicaciones en las que puedes cambiar rasgos de tu cara y «mejorar» tu apariencia en pocos segundos, la dismorfia corporal está representando un gran problema de salud mental entre adolescentes y adultos.
Esta percepción distorsionada de la imagen les causa tal malestar que se obsesionan con una imagen irreal a la que desean parecerse. Es decir, desean vivir constantemente con ese filtro que les hace sentir mejores y más aceptados/as socialmente.
Esta necesidad de parecerse a la imagen irreal, ha llevado a muchas personas a recurrir a cirugías estéticas y retoques que les permitan acercarse a su imagen virtual.
Hablamos de la dismorfia desde el proyecto Dis-Like
Para que conozcas mejor de qué trata la dismorfia corporal y cómo afecta a quienes la padecen, compartimos contigo la charla con Verónica Vieites.
Ella es cofundadora del proyecto Dis-like, para la detección, prevención y actuación ante la amenaza del desarrollo de una enfermedad mental como la dismorfia a consecuencia del mal uso de las Redes Sociales y sus aplicaciones.
En esta charla nos habla de la dismorfia corporal, las consecuencias emocionales que tiene este trastorno y de la iniciativa que han emprendido para visibilizar esta problemática y dar herramientas a los adolescentes que usan redes sociales y aplicaciones.
Charla con Verónica Vieites sobre proyecto Dis-Like, Dismorfia y Redes sociales
Esta iniciativa surgió porque vimos en común, personas de diferentes ámbitos, que todos tenemos ese momento de no gustarnos en Redes Sociales y sobre todo, después de utilizar determinadas herramientas que cada vez son más fáciles de utilizar y en el que nos vemos perfectos.
…y si me pasa a mí, que soy una persona adulta, que tengo un juicio crítico; si le pasa a una persona que se dedica a vivir de su imagen, si le pasa a otras personas que tienen otro tipo de profesiones, ¿Cómo no le va a pasar a los adolescentes, que son aquellos con los que también he trabajado? y al investigar todo eso, nos dimos cuenta de que existía la dismorfia. Nos pasaba, lo identificábamos, pero no le poníamos nombre.
Y resulta que estos americanos, que siempre van un poquito en la vanguardia, ya lo habían bautizado como el «Snap chat dismorfia» (que todavía no había llegado Tik Tok), y descubrimos que era una enfermedad mental, que hay mucho tabú en este tema: es una enfermedad mental. Tenemos que cuidar de nuestra salud mental.
Charla Vidas con propósito. Cap. 4 con Verónica Vieites
Te invitamos a ver la charla completa y que puedas conocer esta iniciativa que, a través del teatro foro , tiene como objetivo visibilizar la dismorfia corporal, trabajar con alumnos en colegios y dar las herramientas necesaria para que puedan hacer frente a problemas de salud mental como este.
Puedes descargar y escuchar la charla en formato PODCAST